jueves, 22 de julio de 2010

INICIACIÓN DEPORTIVA, EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS

En la educación tanto actual como en décadas anteriores se han centrado en incorporar el deporte como medio educativo para crear ciertas habilidades en los alumnos tanto cognitivas, procedimentales, y socio-afectivas. Durante el tiempo han ido evolucionando ciertas ideas de cómo este medio educativo seria mas significativo en los aprendizajes de nuestros alumnos, sin embargo el mal enfoque o el mal uso de este medio educativo por culpa exclusivamente de los profesores de Educación Física a conllevado a que no se le de la importancia que realmente tiene, o que simplemente no a servido para lograr los objetivos que se pretenden lograr en nuestros estudiantes.

La educación tanto a medio y a través del deporte, tiene grandes argumentos que serian de gran importancia para lograr ciertas metas y objetivos en nuestros estudiantes. Como lo es:

Educación por medio del deporte: esto va referido a la educación cognoscitiva y socio-afectiva del estudiante o sea a la educación de la corporeidad, la que pretende inculcar valores y actitudes integrales que son ad-hoc para ser insertables en nuestra sociedad.

Educación a través del deporte: aquí lo vital es la corporalidad, la que crea capacidades y cualidades físicas además de habilidades motrices básicas y desarrolladas en nuestros estudiantes, con el fin de mejorarlas. Esto conlleva a una mejor calidad de vida por que el trabajo corporal ayuda a optimizar la calidad de la salud. Esto es un gran aporte para el desarrollo de la sociedad actual por que ayuda a descender las tasas de mortalidad por obesidad, problemas cardiovasculares, etc.

Hoy en día se han dado una gran gama de ideas y formas de educar utilizando el deporte, estas ideas han sido dadas por distintas tendencias que abordan el proceso educativo como lo son el constructivismo el que tiene como finalidad construir primeramente una base de conocimientos fundamentales a través de sus pares para crear experiencias y por consiguiente aprendizajes significativos. El problema va también en que las formas de evaluar el progreso que se tiene al utilizar el deporte como medio educativo son deficientes y poco efectivas lo que provoca que no se logren los objetivos que se pretenden.

No debemos de olvidar que la responsabilidad esta en nuestras manos y debemos saber utilizar este medio educativo de muy buena forma para lograr aprendizajes realmente significativos en nuestros estudiantes pero positivos; no olvidar que ellos, nuestros estudiantes son el futuro de nuestra sociedad.

viernes, 2 de julio de 2010

El control de las acciones deportivas

Los deportistas cada vez más, logran procesos

importantes y significativos para sus respectivos deportes, es por esto que los futuros deportistas p

onen toda su confianza

en los entrenadores ya que son estos lo que regulan y saben cuando

estos deportistas

están en sus mejores condiciones para competir y obtener buenos


resultados.

El control de nuestro cuerpo en actividades de alto rendimiento es muy importante ya que subyace a diferentes formas de control (dominio de las técnicas deportivas, adaptación al esfuerzo requerido, dominio de estrategias y tácticas deportivas) para así lograr el óptimo rendimiento.

El deportista en el proceso de entrenamiento es mirado como u sistema que se les introduce conocimientos; es mirado como una “caja negra”.






La retroalimentación en el deportista hace que este sistematice sus movimientos o las mejore por medio de una comparación a lo anterior.


La cuestión de la programación central

Para un buen control motor se necesitan de varios factores como tener un buen director, quienes conforman la orquesta, quien es el compositor, etc. Los distintos movimientos son programados debido a su rapidez, todo esto gracias al sistema nervioso central, el cual debe recibir unas series de instrucciones para poder realizar una acción.

El control motor no se refiere principalmente a un movimiento aislado, sino que también se manifiesta en el desarrollo de una secuencia o secuencias motrices con sus diferentes fases críticas con vistas a la consecución de un objetivo que puede cambiar de un objetivo que puede cambiar constantemente. Los modelos híbridos tratan explicar la capacidad adaptativa situacional de las respuestas motrices del ser humano. A la hora de una realización de movimiento una de las ejecuciones mas importante es el feedback, el cual nos ayuda a reforzar movimientos ya realizados.

Uno de las propuestas más destacadas es la de Schmidt el cual presenta un modelo el que dice que los sujetos pueden almacenar en su memoria programas motrices generales, reglas generales y esquemas motrices capaces de generar nuevas posibilidades de acción, para así poder resolver cualquier problema planteado en un juego o deporte.

Los especialistas deportivos dicen que los deportistas deben ser guiados por su entrenador y así aprender todas las reglas motrices de su especialidad, para que cuando sean empleadas sean de forma autónoma y eficaz. Por eso la importancia de desarrollar múltiples esquemas y reglas deportivas mediante el entrenamiento, para que así haya variedad e acciones, convirtiendo al deportista en un individuo activo.


Deportistas informívoros

El aprendizaje deportivo esta marcado por una serie de factores sensoriales que están capacitados para responder a tipos de información, tales como la luz , la temperatura, el sonido, entre otras. Estos factores sensoriales deben ser analizadas e interpretadas por el deportista para que pueda lograr una mayor economizacion de energía y de esta forma lograr un mayor rendimiento deportivo. Un ejemplo claro es en un partido de tenis el jugador percibirá los distintos factores que le puedan significar la victoria y de esta manera saber como y cuando utilizar el factor para ganar. (Factor del cansancio, en donde el jugador percibirá el nivel de cansancio de su oponente).

Percepción interna del movimiento

El analizador propioceptivo esta compuesto por numerosos sensores localizados en músculos, articulaciones y tendones, que permiten que el sistema este informado de la posición del cuerpo y de sus diferentes cambios en relación con la gravedad. También informa nos informa de los movimientos del cuerpo y de sus diferentes partes, siendo capaz de registrar los mínimos cambios de posición y de tensión. Estos sensores no tan solo dotan de información de entrada sino que son imprescindibles para poder tener la necesaria información de retroalimentación, en donde será necesaria para los procesos de comparación de lo deseado y lo conseguido por uno y de esta manera poder establecer circuitos de autocorrección.

Ver para aprender

No tan solo la información propioceptiva y quinestesica son relevantes en la regulación del movimiento, no hay que dejar de lado el papel de la información visual en el proceso de optimizador deportivo. La visión juega un papel importante en el atleta puesto que le ofrece información sobre el desarrollo del propio movimiento, de los movimientos de su oponente o las situaciones del entorno. Los deportes de precisión, de balón o de raqueta reclaman de forma notable el sistema visual en sus diferentes funciones y en todas sus manifestaciones, así como la capacidad del sujeto para estar en el momento oportuno en el lugar oportuno, realizando cálculos oculomotores necesarios para adoptar la respuesta mas ajustada a cada situación.

El sonido ayuda a la regulación de las acciones deportivas

Las informaciones acústicas suponen una fuente inestimable de señales que pueden influir en la regulación de gestos técnicos y que deben ser interpretados por el atleta de forma muy precisa. El analizador acústico informa al atleta del desarrollo del propio movimiento. Todo este conjunto amplio de informaciones contribuyen a que el ciclo perceptivo motor funcione con precisión en cada situación y que los deportistas puedan planificar, organizar y regular de forma precisa sus movimientos, permitiendo actuaciones adaptables a condiciones tan cambiantes como los deportistas.